ARTÍSTICA TERCER PERIODO GRADO 11°

LICEO RAFAEL GARCIA HERRERO

  Educación preescolar, básica y media

Licencia de funcionamiento dada por el SEM

Según Resolución No. 4451 de Mayo 31 de 2020

NÚCLEO EDUCATIVO: 06 NIT. 805.031.3394


  Escribir en el cuaderno; el siguiente cuadro de la temática que veremos en el tercer periodo. 

ASIGNATURA: ARTÍSTICA           PERIODO: 3                                         GRADO. 11°

ESTÁNDARES

 DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS

COGNITIVO

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

*Realizar actividades culturales y manuales sobre la música y los instrumentos

*Introducción al arte armónica

*Cultura musical en Colombia y sus instrumentos

 

* identificar el nombre de los instrumentos y su historia.

*identificar la creación musical con los instrumentos y los sonidos emitidos por estos.

 *Recrear los instrumentos de forma creativa y manual

*Realizar experiencias y comprobar que los sonidos se efectúen con tú instrumento

*Entregar oportunamente las actividades realizadas dentro y fuera de clase.

 *Trabajar con responsabilidad durante las clases.

*Ser recursivos

*Entregar los trabajos oportunamente.

 

COMPETENCIAS CIUDADANAS: visión holística

COMPETENCIAS LABORALES: recrear la imaginación

 

 INTRODUCCIÓN:

TEMA LA ARMÓNICA 

TRANSCRIBIR AL CUADERNO EL SIGUIENTE TEXTO Y LEER PARA SOCIALIZAR EN CLASES. 

La armónica o harmónica1​ (del latín harmonĭcus, y este del griego ἁρμονικός), también conocida como rondín (en Perú hasta hace pocos años, sobre todo en Lima)2​ o dulzaina (en Colombia y El Salvador), es un instrumento de viento, del grupo de instrumentos de viento de madera y metal, con lengüetas individuales por cada nota musical. Se toca respirando sobre uno de sus agujeros individuales o sobre múltiples agujeros a la vez ya sea aspirando o espirando. La presión causada por aspirar o espirar en las cámaras de las lengüetas causa que la lengüeta o lengüetas vibren creando sonido. Cada cámara tiene dos o más lengüetas de sonido, hechas de latón (aleación de zinc y cobre, erróneamente llamada bronce) o acero. 

Historia

La armónica de cristal fue inventada en China en 3000 a. C. aproximadamente. La emperatriz Nyn-Kwa poseía un instrumento de lengüeta conocido como sheng (que significa «voz sublime»).

En 1821, un relojero alemán de 16 años llamado Christian Friedrich Ludwig Buschmann inventó una especie de armónica de boca, al unir quince lengüetas de tubo (usadas para la afinación de los órganos). Dio a este instrumento el nombre de Mund-eoline («arpa eólica de boca»).

La idea fue inmediatamente recogida por otro relojero alemán, su tocayo Christian Messner.

En 1822, Christian Buschmann le agregó a su armónica un fuelle de cuero vertical, para tener las manos libres para su trabajo. Un constructor de instrumentos musicales, el vienés Cyrillus Demian (1772-1847), le robó esta idea primitiva, la desarrolló y en 1829 construyó el primer acordeón. Buschmann perfeccionó su armónica como instrumento musical en el año 1827.

En 1830, un inventor de Bohemia, Richter, inventó el instrumento tal como se lo conoce en la actualidad: diez agujeros, veinte lengüetas, alternancia de soplido y aspiración. Su escala diatónica se volvió famosa como «afinación de Richter».

Treinta años más tarde, después de varios rodeos, la «armónica de boca vienesa» llegó otra vez a Alemania y el relojero de 24 años Matthias Hohner compró una de las creaciones de Buschmann y la copió comercialmente en su taller desde el año 1857. Su pueblo, Trossingen, se volvió el centro mundial de producción de armónicas. En los tiempos de la Alemania nazi, sus hijos abrieron el Colegio de Música del Estado (1935), que ha producido más de 3.000 maestros de armónica.

La Guerra de Secesión aumentó la popularidad de la armónica. Hohner ya había enviado varias a sus parientes en EE. UU., y los soldados las encontraban fáciles de llevar y de tocar.


Hacia 1900, la mitad de las armónicas hechas en Alemania se vendían en EE. UU. La armónica más usada por los intérpretes de blues clásicos, la Marine Band, apareció en 1896 y sólo costaba cincuenta centavos. No se sabe cómo se comenzó a usar en cárceles y en plantaciones de algodón. Utilizando la capacidad del instrumento para sonar como un tren, le dio su lugar en obras como Pan-American Blues (de Ford Bailey) o Railroad Blues (de Freeman Stowers).

En los años 50 Joaquim Fusté Alcalà promovió la armónica en España, dando clases, reparándolas, y también era representante de las mejores marcas de armónicas. Fundó, fue director y participe del conjunto de armónicas Les Akord's y consiguió con el conjunto Les Akord’s el título de campeón mundial entre los armonicistas en WinterthurSuiza (1955), Luxemburgo (1957) y en PavíaItalia (1960)


TOMADO DEL SIGUIENTE LINK 

https://es.wikipedia.org/wiki/Arm%C3%B3nica

RUBRICA:

1. PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA MESA REDONDA VIRTUAL 

2. USO DEL LENGUAJE TÉCNICO APROPIADO 

NOTA. TENER EN CUENTA LA RUBRICA PARA OBTENER UNA BUENA NOTA. 

16- 07-2020

Escribir en tú cuaderno la siguiente lectura; y consultar cada una de las culturas mencionadas para representar en tú cuaderno el arte que cada una de ellas aportaba al ARTE PREHISPÁNICA. Enviar al correo electrónico o whtasapp como evidencias. para el 23 de julio del 2020 a las 10:00 am 

El arte prehispánico se usa para hacer referencia al arte que existía en América mucho antes de que los españoles llegaran, a las expresiones materiales desarrolladas por las culturas anteriores a la llegada de los españoles a América.Este concepto  se refiere principalmente a todos los estilos de arte que había antes de que los españoles conquistaran una gran parte de América. Cuando hablamos del arte prehispánico nos referimos a todos los estilos de arte que surgieron antes de 1492, ya que en América existían diferentes culturas y cada cultura tenía diferentes tipos de representaciones artísticas.

¿Qué culturas comprendían el arte prehispánico?

1. Cultura Maya:Se estableció durante el período Pre-Clásico en el  2000 a. C. a 250 d. C., de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico del 250 d.c a 900 d. C. y continuaron durante todo el período de Post-Clásico hasta la llegada de los españoles. La cultura maya fue una de las más conocidas e importantes. Ocupó una gran parte de América central y México. Fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides, y  adopto la estructura vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses.

2.Cultura Olmeca: Tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano. Esta cultura se consideró como la cultura madre de las poblaciones prehispánicas. Se podían encontrar en las tierras más ajas del centro y el sur del país. Las principales formas artísticas de los Olmecas que sobreviven a pesar de los siglos son lasmonumentales obras líticas y pequeñas obras hechas de piedras preciosas.El  arte olmeca es altamente estilizado y usa una iconografía que refleja un significado religioso, pero algunas de las obras de arte de los olmecas son sorprendentemente naturalistas, con una relativa precisión a la anatomía humana. Los temas usados para sus obras eran  representaciones humanos y de animales, por ejemplo, las vasijas en forma de pez y de ave. Los monumentos de piedras como las Cabezas Colosales de la cultura olmeda, son las obras que mejor representan esta cultura.

3.Cultura Azteca:  Fueron una civilización precolombina de la región de mesoamerica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., que se asentó en México desde el 1325 hasta que llegaron los españoles. Su idioma era el náhuatl. Su arte estaba al servicio del Estado, un lenguaje utilizado por la sociedad para transmitir su visión del mundo, reforzando su propia identidad frente a la de las culturas foráneas. En su arte se ve una forma de “redescubrir” el mundo que lo rodeaba y de crear formas escultóricas apropiadas a su peculiar visión místico-guerrera del universo. Fue un pueblo muy buen escultor ya que podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.

4.Cultura Tolteca: se refiere a las poblaciones que habitaron el centro de México precolombino quese asentó en el centro de México aproximadamente en el año 900 d.C.  El máximo desarrollo artístico de los toltecas se encuentra en el trabajo de la piedra, con esculturas que muestran escenas militares y de sacrificios humanos. Una de las más representativas es el Chacmool , una gran figura sentada en forma reclinada, sosteniendo en el vientre un recipiente y con la cabeza mirando hacia un costado. El máximo desarrollo artístico de los toltecas se encuentra en el trabajo de la piedra, con esculturas que muestran escenas militares y de sacrificios humanos. Una de las más representativas es el Chacmool , una gran figura sentada en forma reclinada, sosteniendo en el vientre un recipiente y con la cabeza mirando hacia un costado. También destacan los frisos arquitectónicos de Tula, en que se representaron guerreros, algunos animales poderosos como el jaguar, el coyote, el águila y la mítica serpiente emplumada o Quetzalcoatl. El estilo cerámico Tolteca más antiguo y que antecede a la fundación de Tula, conocido como Coyotlatelco , se caracteriza por el color rojo y café de sus vasijas.
5.Cultura Zapoteca: Era un pueblo indígena mesoamericano precolombino que floreció en el Sur del Valle de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec (México). Hay evidencia arqueológica que muestra que su cultura se remonta desde hace unos 2500 años. Esta población se encontraba en el valle de Oaxaca donde se hizo famosa. Los Zapotecas trabajaban la piedra, especialmente realizaban diseños decorativos que abundan en su arquitectura. Los bajorrelieves y las pinturas murales constituyen algunos de losfragmentos más preciosos del arte prehispánico de México. Destacan especialmente los motivos de guerreros y cautivos, en los que pueden observarse la importancia de los conflictos bélicos en la sociedad.

6.Cultura Teotihuacana: es una civilización precolombina de mesoamerica que se desarrollo entre los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente y  se asentó en México en el siglo I a.C. y duró hasta el siglo VIII d.C. Esta cultura se caracteriza por el enorme tamaño de sus monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna.

7.Cultura Mixteca:  fue un pueblo amerindio de Mesoamérica de familia lingüística otomangueana que habitaron los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla, en la llamada región Mixteca que  floreció en el sur de México entre los siglos (XV-II a. C.) a.c y llego a su fin a inicios del siglo XVI d.c cuando los europeos aterrizaron en América. Los mixtecos construyeron edificios decorados con grecas de piedra que demuestran su habilidad como artesanos, desarrollaron un estilo de cerámica con mucho colorido, trabajaron los metales y se destacaron como excelentes orfebres y  realizaron hermosos collares, pectorales, brazaletes, narigueras y anillos con oro, plata, cobre y piedras preciosas como la turquesa, las perlas y los corales. 

8.Cultura Totonaca: residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519. El moldear el barro es un arte muy arraigado en las costumbres totonacas.

9.Cultura inca: se desarrollo en la zona Andina, surge a principios de XIII . Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes en América del Sur, se fue extendiendo desde Colombia hasta que la Argentina y Chile. Los constructores incaicos esculpieron en piedra sus mayores obras de arte edificaron eternas creaciones llenas de vida y profundo respeto por el medio ambiente que los rodeaba y acogía. Sus características más destacadas eran la solidez, la sencillez y la simetría. La cerámica Incaica era en mayor parte utilitaria, pero también ceremonial ya que fue utilizada en los ritos religiosos donde esta cerámica era especialmente decorada para esa función.

06/08/2020

LEER Y TRANSCRIBIR EL SIGUIENTE TEXTO; SACA TUS PROPIAS IDEAS PRINCIPALES A NIVEL GENERAL Y REPRESENTARLOS EN DIBUJOS 3D PARA EL 06/08/2020

Instrumentos musicales más utilizados en la región Caribe

Cada género de música tiene sus instrumentos particulares y los géneros escuchados en Colombia no son la excepción.

A continuación una lista de los instrumentos musicales que hacen gala en la música tradicional y moderna de la región Caribe de Colombia.

1- Acordeón

Nadie está muy seguro de cómo llegó el acordeón a Colombia en el siglo XIX. La leyenda dice que un barco alemán naufragó en el río Magdalena y los acordeones rescatados fueron a cautivar a la nación.

De cualquier manera, el acordeón es ahora la columna vertebral de la música folklórica colombiana.

El vallenato nació en la costa caribeña, donde los trovadores tocaban sus acordeones y cantaban historias de pueblo en pueblo. Los acordeones también se incluyen en la música cumbia.

Cada año, Colombia tiene el mayor concurso de acordeón del mundo, el Festival Leyenda Vallenata en Valledupar, y el instrumento ha inspirado a algunas de las estrellas más importantes del país, como Carlos Vives, Shakira, Juanes y Fonseca.

2- Guacharaca

La guacharaca es un instrumento de percusión, hecho generalmente de los troncos de las palmeras pequeñas. Es esencialmente un tubo con crestas talladas en la superficie, raspado con un tenedor de alambre.

Los indígenas Tairona, de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la costa norte de Colombia, inventaron la guacharaca para simular el canto del pájaro guacharaca y el instrumento representa ahora el lado indígena del vallenato y la cumbia, junto a las influencias europeas y del oeste africano.

Un intérprete de guacharaca es conocido como un guacharaquero.

3- Tiple

El tiple es una pequeña guitarra (aproximadamente las tres cuartas partes del tamaño de una guitarra clásica) que desciende de las guitarras traídas por los conquistadores españoles al Nuevo Mundo.

Este instrumento fue tocado por artistas y personas de humildes antecedentes hasta ganar popularidad.

El tiple se toca generalmente junto a una pandereta y es una parte esencial de la herencia rural de Colombia.

El Festival Tiple y Guabina se celebra en Vélez, Santander, cada mes de agosto. Guabina es un género de canto, danza y música que, como el tiple, es popular en regiones caribeñas y en Santander, Antioquia, Boyacá y Cundinamarca.

4- Tambora

La tambora, o bombo, es un tambor grande, popular entre las comunidades africano-colombianas en las regiones caribeñas de Colombia. Está hecha de corteza de árbol y cubierto con piel de venado, cabra u oveja.

Las tamboras son esenciales en la música cumbia, que se puede escuchar en toda Colombia, incluyendo el Carnaval de Barranquilla y el Festival Nacional de la Cumbia en El Banco, Magdalena.

La tambora se toca con baquetas y también forma parte de la tradición de la marimba de la costa del Pacífico, donde los músicos cantan y juegan en las reuniones sociales, el culto del santo y las vigilias.

Estas tradiciones son transmitidas oralmente, con músicos mayores guiando a los percusores de tambora más jóvenes.

5- Gaita

La gaita, también conocida como kuisi, es un instrumento de viento indígena de la costa caribeña de Colombia.

Se cree que fue tocado primero por el pueblo Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta. La gaita está hecha de cactus, con una pluma en un extremo y agujeros para diferentes notas.

Tiene una versión masculina, femenina y corta, con varios números de agujeros, y se utiliza en la cumbia, el merengue, la puya y la música porro.

La gaita es conocida como la «gaita colombiana» porque también tiene un instrumento del mismo nombre en España, denominado como gaitas españolas.

Sus devotos más famosos son los ganadores del Grammy Latino los Gaiteros de San Jacinto, quienes también tocan la batería y las maracas cuando se presentan.

6- Arpa

El arpa está en el corazón de la música de esta región, así como en la región de las llanuras vaqueras del este de Colombia.

Los conquistadores españoles trajeron el instrumento con ellos cuando viajaron al Nuevo Mundo y pronto se absorbió en la cultura local.

La versión llanera tiene 32 o 33 cuerdas de diferentes longitudes y suele ser hecha de cedro, pino u otra madera dura.

Desde su creación, el arpa ha inspirado infusiones de música pop y salsa, aunque su popularidad en la música tradicional de la región es evidente en el festival anual de la «Arpa de Oro».

7- Cencerro

El cencerro es un instrumento de percusión usado en varios estilos de música incluyendo salsa, porro e infrecuentemente en música popular.

Su nombre debe el honor a la campana que se ha utilizado por los pastores a lo largo de la historia para no perder de vista al ganado.

En la música colombiana se utiliza el cencerro dentro del género musical porro palitiao.

8- Caja vallenata

La caja vallenata, similar a una tambora, es uno de los tres instrumentos principales o tradicionales de la música vallenata.

Caja es la palabra de argot adoptada para apodar este tambor. También hay un tambor caribeño llamado caja, utilizado en la música de Colombia.

Existen dos tipos de caja vallenata:

  • Tradicional: cilindro elíptico hecho de madera y una piel de vaca (tambor) estirada sobre la abertura más ancha y apretada con cuerdas rústicas, aproximadamente 30 cm (12 pulgadas) de altura.
  • Versión moderna: similar a un tambor de congas pero más corto en altura (aproximadamente 30 cm o 12 pulgadas). Hecho a base de madera pero no se utilizan cuerdas para estirar y sostener la piel. Se utiliza un marco de metal atornillado a la base de madera para sostener la piel animal o una lámina de rayos X (radiografía) como piel.
13 de agosto 2020 
REGIÓN PACIFICA 
Observa el siguiente vídeo  e ilustra de forma creativa los instrumentos musicales de la región Pacifica
https://www.youtube.com/watch?v=g8c59wTDYk8 Realizar un ensayo del vídeo y realiza dentro de este una propuesta para incentivar la cultura en la actualidad. Para entregar el 20 de agosto 2020.

Destacan los ritmos de origen africano ligados a las influencias y costumbres europeas de los colonizadores que poblaron la región.

1- Currulao

El currulao se refiere tanto a la danza como a la melodía que la acompaña. Es la expresión cultural de mayor difusión e importancia de la región Pacífica. Representa los ritmos y la historia de la región.

Es originaria de Quibdó y destaca por el dominante uso de los tambores conocidos como currulao y cununao, usados originalmente para este ritmo en específico. Hace uso además del tambor tambora, el bombardino, el saxofón y el clarinete.

En otros departamentos de la región Pacífica, como Nariño, Cauca o Valle del Cauca, se hace uso adicional de la marimba de chonta, el guasá y el bombo.

Variaciones populares del currulao se encuentran en ritmos musicales como el berejú y el patacoré. El currulao es un ritmo muy alegre usado en distintas celebraciones.

2- Tamborito

Este ritmo musical típico del litoral Pacífico colombiano se caracteriza por la única presencia de la percusión y los coros en su composición.

Es un género musical completamente estructurado. Es muy difundido y consta del uso de tambores cununos, minitamboras, redoblantes, claves o palmas, y platillos.

Los coros son acentuados y repetitivos. Tratan temas cotidianos de la cultura afrocolombiana y son muy usados durante las celebraciones familiares.

3- Aguabajo

Un ritmo muy conocido en la región Pacífica. Destaca por su carácter alegre y su popularidad en las fiestas de la región.

Proviene de la región de Chocó y guarda cierta similitud con ritmos festivos como el calipso.

Se caracteriza por sus cantos acentuados y por un marcado predominio de la percusión en cada uno de sus compases.

4- Abozao

Es un ritmo que guarda gran similitud con el currulao, aunque mantiene ciertas diferencias que lo hacen un ritmo único de esta región.

A diferencia del currulao, la presencia de los tambores en el abozao no llega a ser tan marcada y la composición es mucho más melódica.

Se caracteriza por sus alegres sonidos y ricos matices en la estructura de la melodía. La música del abozao es muy usada durante las fiestas y celebraciones.

Suele ser acompañado de bailes, gritos y exclamaciones.

5- Juga

Considerado una variante del currulao, este ritmo afrocolombiano es usado durante ritos mortuorios y religiosos.

Tiene una amplia cabida durante celebraciones como la Navidad o la procesión del Niño Jesús.

Emplea una percusión ligera y su mayor característica distintiva es la forma lírica a dos voces: la primera voz canta estribillos mientras la segunda interpreta versos hablados.

20 de agosto 2020 

En la siguiente actividad leerán y consultar los sonidos de las fiestas e instrumentos de cada unopara socializar. 

Cultura de la Región Andina de Colombia

La cultura de la región Andina se consolida a partir del encuentro de tres civilizaciones; la negra, la europea y la indígena. En la región Andina se hallan las principales ciudades colombianas y regiones culturales tan ricas como la Paisa, la Santandereana, la Cundiboyacense, la Vallecaucana, la Opita y el Pastuso.

La mayoría de las características culturales de Colombia se empezarían a consolidar a partir de la colonización española, pues ellos ejercieron un dominio casi absoluto que perduró en todos los aspectos de la vida social.
Será también el catolicismo, religión instaurada por los españoles, un factor primordial en la cultura de Colombia y de toda la región andina.

Rasgos culturales principales de la región Andina

La región Andina colombiana abarca un amplio territorio. Esto permitió que se consolidaran rasgos culturales comunes, pero también que cada departamento mantuviera su identidad.Los rasgos de identidad de cada una de las regiones andinas se derivaron de factores tan variados como por ejemplo, el lugar de procedencia del colonizador.

Dependiendo de la región de España de la que estos arribaran, sus rasgos culturales presentarían variaciones y se harían notorios incluso en la formación de dialectos.

De allí se deriva que en los Andes se hable de regiones culturales y hasta de dialectos como el español paisa, del español andino pastuso o serrano, del español tolimense, condiboyacense o rolo bogotano.

Manifestaciones artísticas

La región Andina, al contener las principales ciudades de Colombia, ha sido el epicentro de las más importantes manifestaciones artísticas y ha visto nacer a los grandes personajes de las letras, la literatura y el arte.

Una particularidad del arte de la región Andina fue que se mantuvo por varios siglos desde el XVI al XIX sin muchas variaciones La causa se adjudica a que por su ubicación geográfica se mantuvo relativamente aislada y sin mucho contacto con las tendencias que iban surgiendo.

El arte del periodo colonial estuvo íntimamente relacionado con la religión. En realidad sirvió como un instrumento para la difusión de la fe católica. De este período sobresalen las pinturas y la arquitectura religiosa (iglesias) y cívica.

Fiestas

La región Andina cuenta con múltiples evento a lo largo del año, algunos muy reconocidos a nivel nacional e incluso internacional. Podrían reseñarse la Fiesta de la Candelaria, el Carnaval de Blancos y Negros, la Feria de Cali, el Desfile de Silleteros o la Feria de Manizales.

Carnaval de Blancos y Negro

Patrimonio Cultural de Colombia, se celebra entre el 5 y 7 de enero, siendo una representación de la llegada de los Reyes Magos, concretamente del Rey Baltasar, protagonista de este carnaval tan famoso.

Feria de Cali

Una de las ferias más importantes de Colombia. En la misma se desarrollan actos en torno a la música más popular del país, además de degustarse los platos y bebidas favoritas de los caleños.

Fiesta de la Candelaria

Festividad religiosa en la que se venera la imagen de la santa. Se celebra el 2 de febrero y es de origen español.

27 DE AGOSTO 2020 

LEER EL SIGUIENTE TEXTO, REPRESENTARLOS EN MANUALIDAD CON PLASTILINA Y EXPONER POR ZOOM 

Instrumentos musicales de la Región Orinoquía

Instrumentos musicales - arpa

Arpa, instrumento característico de la Región Orinoquía

Ritmos: Joropo y Pasaje

Arpa

Hace parte de los instrumentos musicales típicos de la Orinoquía y es muy especial, pues su origen se remonta al año 3.000 antes de Cristo en Asia, África y Europa. Generalmente tiene de 30 a 34 cuerdas organizadas según su grosor, aunque hay un modelo más antiguo que tiene 47 cuerdas. A pesar de que se dejó de utilizar durante aproximadamente 150 años, los Llanos Orientales de Colombia lo adoptaron e hicieron de él parte importante de la música tradicional colombiana.

Capachos

Los capachos llaneros son un tipo de maracas que no son del todo esféricas y llevan en su interior un relleno de semillas, el cual produce el sonido. El intérprete debe tocarlas de pie, sosteniendo una en cada mano y realizando diferentes movimientos de brazo y muñeca. Estos instrumentos musicales son sencillos pero muy importantes para la música colombiana, ya que se utilizan principalmente en esta región, pero también en todo el país. 

Cuatro

El cuatro es parecido a una guitarra y es llamado así debido a las cuatro cuerdas que lo componen. Es un instrumento tanto de ritmo como de armonía y es interpretado a través de sonidos fuertes, suaves y diferentes ornamentaciones. Hay evidencia de que en el siglo XIX había instrumentos musicales muy similares en manos de los indios y mestizos, pero que han evolucionado y cambiado a través de los años.

Los instrumentos musicales colombianos son una clara representación de la historia, costumbres y tradiciones del país. Descubre todo lo que tiene Colombia a través de sus diferentes géneros musicales y los instrumentos musicales de cada uno de ellos.

03 DE SEPTIEMBRE 2020

ORIGEN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES 

Los instrumentos musicales son esenciales para el desarrollo de la cultura musical de la humanidad y llevan milenios entre nosotros. Resulta difícil encontrar un punto de partida a partir del cual los instrumentos musicales formaron parte del día a día de las personas, pero sí existen numerosos indicios que apuntan a un origen milenario.

EL NACIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS, RELACIONADO CON LA GUERRA

Según expertos de todo el mundo el nacimiento de los instrumentos musicales no tuvo lugar por el simple hecho de escuchar sonidos sino que tiene su origen en el arte de la guerra. Los primeros instrumentos importantes fueron los instrumentos de cuerda más rudimentarios, como el arpa o la guitarra, cuyo origen parece ser el arco y las flechas del campo de batalla.

Una combinación extraña entre arcos, flechas y cuerdas pudo dar lugar a los primeros instrumentos de cuerda, algo que sin duda se trasladó con posterioridad a otros eventos de la vida cotidiana como celebraciones o rituales religiosos.

Lo que está claro es que los instrumentos de música occidentales tienen su origen en las culturas más antiguas del mundo. Los instrumentos se han ido transmitiendo entre culturas de todo el mundo a través de las guerras, el comercio o las conquistas territoriales

Los instrumentos musicales más antiguos de los que se tiene registros generalmente son desconocidos por la población en la actualidad, pero sin duda fueron los precursores de los instrumentos que conocemos hoy en día. Los instrumentos más antiguos son los aulos y diaulos, la cítara, la lira o el laúd y tuvieron su origen las civilizaciones más antiguas de Oriente Medio y el Mediterráneo.

Sin duda los instrumentos musicales han sido muy útiles a los seres humanos desde la antigüedad para expresar emociones y sentimientos y como acompañamiento de los eventos y celebraciones. En la actualidad muchos de los instrumentos que conocemos tienen su origen miles de años atrás.

DE ACUERDO A LA LECTURA, REALIZAR UN ENSAYO Y EXPONER EN POWERT POINT TÚ CREITERIO Y OPICIÓN FRENTE A LA HISTORIA. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ARTÍSTICA TERCER PERIODO GRADO 3°

PLAN LECTOR TERCER PERIODO GRADO 3°